Publi­ka­tio­nen

Christmann, Tim/ Pronkevich, Oleksandr/ Reinstädler, Janett (Hg.): Trauma, sueño e insomnio en la literatura española. Desde el siglo XIX hasta el siglo XXI. Hildesheim: universaar/ Olms 2022. (150 Seiten)

Las múltiples conexiones entre el sueño, el trauma y el insomnio marcan la narrativa, poesía y el teatro español desde Galdós hasta Chirbes, pasando por Unamuno, Lorca, Sastre y Llamazares. Tomando los temas anteriores como punto de partida, este volumen reúne seis estudios en los que se revela de qué forma los autores mencionados, representativos de una fascinante variedad de modelos estéticos, relacionan las experiencias traumáticas individuales y colectivas de la historia española del siglo xix y los siglos xx y xxi con la angustia del insomnio y el delirante mundo onírico.

El presente libro es la quinta publicación de la larga cooperación académica entre la Universidad Nacional del Mar Negro Petro Mohyla (Mykolaiv, Ucrania) y la Universität des Saarlandes (Saarbrücken, Alemania).

Inhaltsverzeichnis

 

Gómez Trueba, Teresa/ Reinstädler, Janett (Hg.): “Extranjeros en tiempos revueltos”. Representaciones de alteridad en el cine y la televisión contemporáneos. Regensburg 2021. (245 Seiten)

Si el estudio de lo extranjero y de los extranjeros se remonta a una larga tradición, esto se debe evidentemente a que el reconocimiento del otro es la única manera de percibir lo propio. Es de los demás de donde surge nuestro autoconocimiento. A partir de la productividad semántica de esta relación mutua, presentamos en esta sección monográfica bajo el título “Extranjeros en tiempos revueltos”. Representaciones de alteridad en el cine y la televisión contemporáneos artículos que se dedican al análisis de escenificaciones de “lo extranjero” relacionado con “lo hispano” en el cine y la televisión desde los años 60 del siglo pasado hasta la actualidad. A modo de introducción al tema general y con la intención de arrojar algo de luz sobre la relación indisoluble entre lo propio y lo otro y sus estudios, presentamos primero un breve recorrido etimológico. Este demostrará una vez más la quizás única verdad que nos queda en el entorno teórico de la posmodernidad: en el lenguaje está todo.

Inhaltsverzeichnis

 

 

 

 

Gómez Trueba, Teresa/ Reinstädler, Janett (Hg.): Extranjeros, turistas, migrantes. Estudios sobre identidad y alteridad en las culturas hispánicas contemporáneas. Vervuert/ Iberoamericana, Frankfurt am Main/ Madrid 2021. (224 Seiten)

La necesidad inherente al ser humano de tomar conciencia de sí a partir de la alteridad, de asegurar “lo propio” mediante la mirada y el reconocimiento “del otro”, es el tema de este libro. Centrándose en el juego dialéctico que enfrenta “lo hispano” a “lo extranjero”, los doce hispanistas aquí reunidos (procedentes de España, Alemania, Italia y Estados Unidos) analizan productos narrativos y culturales desde perspectivas multidisciplinarias como los estudios literarios, culturales y de género. En su conjunto, los artículos visibilizan, dentro de lo posible, la evolución de un mismo asunto representado artísticamente el turismo de masas y los movimientos migratorios españoles durante el franquismo, el movimiento migratorio de ciudadanos latinoamericanos hacia Europa desde finales de los años ochenta y, por último, los más recientes encuentros interculturales de “lo hispano” con “lo otro”, diversas culturas procedentes tanto de Latinoamérica, como de países de Europa del Este o del continente africano.

Inhaltsverzeichnis

 

Spiller, Roland/ Mahlke, Kirsten/ Reinstädler, Janett (Hg., unter Mitwirkung von Reinier Pérez-Hernández): Trauma y memoria cultural. Hispanoamérica y España. De Gruyter, Berlin 2020. (631 Seiten)

Los diversos pueblos y culturas que integran Hispanoamérica y España están marcados por los traumas de la conquista, la esclavitud, las guerras, las dictaduras, las guerrillas, las revoluciones, los golpes de Estado, las masacres, la migración y el exilio. Por lo tanto, disponen también de una experiencia histórica y un saber transversal que facilita los procesos de sobrevivencia y convivencia. Este manual contribuye, desde diversos ángulos, al estudio, al conocimiento y a la discusión de las correlaciones entre memoria, trauma y su transmisión medial. El trauma es un acontecimiento irritante, cuyo impacto se manifiesta de diversas formas, y un discurso que se manifiesta en los distintos medios. La relación entre acontecimiento y mediación tiene lugar en diversos marcos sociales, históricos, económicos, de género y culturales. Los trabajos aquí reunidos introducen aspectos conceptuales y teóricos sobre resiliencia, memoria, trauma, violencia y su representación. Destacados investigadores provenientes de ambos lados del Atlántico los abordan a partir de textos literarios representativos y también de formas artísticas como el teatro, la performance, la arquitectura, las artes plásticas y el cine. Además, piensan el trauma y la memoria en relación con los lugares de memoria, las Comisiones de Verdad, la violencia de género, las marginalizaciones racistas y sexistas o el terrorismo.

Inhaltsverzeichnis

 

Reinstädler, Janett/ Pronkevich, Oleksandr (Hg.): (Audio-)Visual Arts and Trauma: From the East to the West. universaar, Saarbrücken 2018. (215 Seiten)

Which patterns do (audio-)visual works use to tackle the unspeakable events of trauma? How can we describe the relationship between traumatic experience and artistic (audio)visual works? And, are there great differences in the medial forms, in which the arts from the East to the West deal with the rejected experience of the past? This compilation presents the results of the fourth research project between Petro Mohyla National Black Sea State University (Mykolaiv, Ukraine) and Saarland University (Saarbrücken, Germany). Including theoretical reflection on trauma theory, these papers study examples of (audio-)visual art working through trauma in Eastern and Western Europe, North and Central America and the Caribbean. The analysed objects of art embrace films, monuments, photographs, woodcuts and (graphic) novels, dealing with Stalinist repression, (Post) World War II losses, the Chernobyl nuclear catastrophe, the silenced crimes of the Francoist dictatorship, the persecution, humiliation and criminalization of homosexuals in the US and long lasting state terror in Cuba or Guatemala.

Inhaltsverzeichnis

 

Oster, Patricia/ Reinstädler, Janett (Hg.): Traumwelten. Interferenzen zwischen Text, Bild, Musik und Film. Fink, Paderborn 2017. (373 Seiten)

Das Graduiertenkolleg »Europäische Traumkulturen« an der Universität des Saarlandes verfolgt in der vorliegenden Publikation einen neuen, interdisziplinären Zugang zum Faszinosum des Traums als Ergebnis kultureller und ästhetischer Konstruktionen.
Medienkomparatistisch ausgerichtet, erschließen Wissenschaftler_innen der Alt- und Neuphilologien, Musikwissenschaft, Kunstgeschichte, Theologie, Philosophie, Medien-, Film- und Kulturwissenschaft systematisch die Ästhetik und Poetik von Traumdarstellungen in unterschiedlichen Medien. Aus historischer Sicht werden ferner Traum-Paradigmen aus den europäischen Kulturen von der Antike bis zur Gegenwart analysiert. Wie reagieren Künstler und Intellektuelle verschiedener Epochen auf die Erlebniswelt des Traums und auf das Traumwissen ihrer Zeit? Welche Wechselwirkungen bestehen zwischen Wissensgeschichte, Kultur und Traumästhetik? Generiert der ›Eigensinn‹ des Traums in den unterschiedlichen Medien neue ästhetische Verfahren?

Inhaltsverzeichnis

 

Reinstädler, Janett/ Thorau, Henry (Hg.): Die Nelkenrevolution und ihre Folgen — Der portugiesische 25. April 1974 in Literatur und Medien. edition tranvía, Berlin 2015. (202 S.)

Das Lied Grândola, vila morena gilt als das Fanal der portugiesischen Revolution vom 25. April 1974, das Bild der roten Nelke in den Gewehrläufen ist bis heute die Ikone dieser sanften Revolution. Aus Anlass des 40. Jahrestages der portugiesischen Nelkenrevolution gehen Geschichts-, Literatur-, Theater- und KulturwissenschaftlerInnen in diesem Band der Frage nach, wie damals und heute Romane, Dramen, Musik und Filme die gesellschaftlichen Verwerfungen und Umbrüche jener Zeit inszenierten und inszenieren.
Wie stellt sich in Portugal und darüber hinaus das Verhältnis zwischen offizieller Geschichtsschreibung und der Vergangenheitsevokation im kulturellen Gedächtnis künstlerischer Werke dar? Welche Entwicklung nehmen Themen wie die Kolonialkriege und ‚Heimkehrer‘ im Laufe der Zeit? Und welche Beziehungen lassen sich zwischen politisch-sozialen Diskursen und künstlerischem Ausdruck in Werken von José Afonso, Bernardo Santareno, Lídia Jorge u.a. beschreiben?

Inhaltsverzeichnis

Rezension

 

Paatz, Annette/ Reinstädler, Janett (Hg.): Arpillera sobre Chile. Cine, teatro y literatura antes y después de 1973. edition tranvía, Berlin 2013. (160 S.)

Ninguna fecha llega a indicar tan tajantemente la existencia de un “antes” y un “después” en la historia chilena como el 11 de septiembre de 1973. El día del golpe militar pinochetista y de la muerte del presidente socialista Salvador Allende interrumpe violentamente un desarrollo continuo y abarcador que se había ido acelerando en Chile a partir de los años 60. Este trauma ha efectuado cambios profundos y duraderos en la sociedad chilena, y sus repercusiones se perciben hasta el día de hoy, momento en el que ya nos separan 40 años de ese 11 de septiembre. El presente tomo se propone recordar ese antes y después en la cultura chilena, y centrar la mirada en acontecimientos y fenómenos pertinentes para intentar contestar a la pregunta, en qué medida los procesos históricos repercutieron en la vasta producción chilena en las áreas del cine, del teatro y de la literatura.

Inhaltsverzeichnis/Índice

Rezension

 

Reinstädler, Janett (Hg.): Escribir después de la dictadura. La producción literaria y cultural en las posdictaduras de Europa e Hispano-américa. Vervuert/ Iberoamericana, Frankfurt am Main/ Madrid 2011. (376 S.)

¿Qué efectos tienen las dictaduras en las producciones artísticas? ¿En qué medida la literatura puede ser adecuada para superar un trauma? ¿Qué aportan los textos literarios, el cine, las obras teatrales en sociedades postdictatoriales para la creación de modelos de identidades basadas en la memoria? En este tomo, se plantean estas y otras preguntas más, analizando las condiciones y las formas de las producciones artísticas después de las dictaduras en diferentes países de Europa e Hispanoamérica.

Inhaltsverzeichnis/Índice

Rezension 1

Rezension 2

 

Haase, Jenny/ Reinstädler, Janett/ Schlünder, Susanne (Hg.): El andar tierras, deseos y memorias. Homenaje a Dieter Ingenschay. Iberoamericana/ Vervuert, Madrid/ Frankfurt am Main 2008. (752 S.)

"...el andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos". Fiel a este proverbio cervantino, tan vigente en tiempos de la globalización, este libro explora las culturas europeas y americanas en sus movimientos transgresores. Los presentes estudios abarcan desde la literatura, el cine y las artes plásticas, la teoría posmoderna, los gender studies y la investigación de espacios urbanos, hasta el debate actual sobre las culturas de la memoria en sociedades posdictatoriales.

Inhaltsverzeichnis/ Índice

 

 

Reinstädler, Janett: Die Theatralisierung der Karibik: (post)koloniale Inszenierungen auf den spanisch- und französischsprachigen Antillen im 19. Jahrhundert. Berlin 2006. (Habilitationsschrift, 376 S.)

Meine Habilitationsschrift legt eine literatur- wie kulturwissenschaftlich ausgerichtete Theater-geschichte der romanischsprachigen Antillen (Kuba, Puerto Rico, Haiti, Guadeloupe, Martinique) vor. Die empirische Aufarbeitung des spanischen und französisch-/ kreolsprachigen Volkstheater-geschehens wird durch eine detaillierte Analyse der in Archivrecherchen rekuperierten Stücke komplettiert. In der Übertragung von zentralen Begriffen der Postcolonial Studies (Hybridität, Mimikry, der dritte Raum u.a.; Bhabha, Canclini, Glissant, Mignolo) sowie dramentheoretischer Ansätze der Performativitäts-Forschung (Krämer, Fischer-Lichte, Wirth) definiere ich das Theater als erstes Massenmedium der karibischen Gesellschaft, das seine Bühneninszenierungen von race, gender, language, nation in einem Spannungsfeld von kolonialen Konzepten eurozentris-tischen Zuschnitts und frühen anti-, bzw. postkolonialen Entwürfen eines hybriden karibischen Kulturraums entfaltet.

 

Knauer, Gabriele/ Miranda, Elina/ Reinstädler, Janett (Hg.): Transgresiones Cubanas. Cultura, literatura y lengua dentro y fuera de la isla. Vervuert/ Iberamericana, Frankfurt am Main/ Madrid 2006. (198 S.)

Este volumen presenta los resultados de un proyecto de cooperación entre latinoamericanistas de la Universidad de La Habana y la Universidad Humboldt de Berlín. La discusión científica se centra en torno a la transgresión, concepto relevante dentro de las teorías postmodernistas. En la cultura latinoamericana y, en particular en la cubana, lo transgreesivo adquiere denotaciones peculiares, de notable relevancia en la definición nacional. Las investigaciones reunidas en esta compilación abordan desde multiplicidad de ángulos la dinámica transgresiva en el pensamiento filosófico, el teatro, la novela y la lengua, tanto dentro como fuera de la isla.

Inhaltsverzeichnis/ Índice

 

 

Reinstädler, Janett/ Ette, Ottmar (Hg.): Todas las islas la isla. Nuevas y novísimas tendencias en la literatura y cultura de Cuba. Vervuert/ Iberoamericana, Frankfurt am Main/ Madrid 2000. (220 S.)

Cuba, a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX, y más allá de la Revolución, ha conocido un desarrolo sumamente paradójico, lleno de sorpresas creativas. Este libro presenta ensayos sobre las más recientes tendencias, tanto en la diáspora y el exilio, reuniendo estudios de los más variados géneros literarios, del cine, del teatro y de las artes plásticas, así como de los problemas actuales en el mundo editorial. De qué forma de los anos 80 y, más todavía, los 90 prefeguran el mundo cultural cubano del próximo milenio? Cuáles serán las opciones futuras a cien anos de alcanzar la idependencia política en el 2002? Seguirán diciendo las futuras genereaciones cubanas con José Martí "Dos patrias tengo yo..."? O es Cuba "la isla en peso", "la balsa perpetua" o "la isla que se repite"? La isla se ha multiplicado en muchas islas sin perder su unidad transterritorial.

Inhaltsverzeichnis/ Índice

 

 

Reinstädler, Janett: Stellungsspiele. Geschlechterkonzeptionen in der zeitgenössischen erotischen Prosa Spaniens (1978-1995). Geschlechterdifferenz und Literatur Bd. 5, Erich Schmidt Verlag, Berlin 1996. (252 S.)

Seit Francos Tod ist erotische Prosa auf dem spanischen Literaturmarkt salonfähig geworden. damit hat sich in Spanien ein Genre neu etabliert, das aufgrund seiner klaren zeitlichen Begrenzung und seines speziellen soziokulturellen Kontextes ein ergiebiges Feld für die gender studies darstellt. Die Texte, die in der spanischen Literaturreihe "La sonrisa vertical" ("Das vertikale Lächeln") erschienen sind, untersucht Janett Reinstädler aus diskursanalytischer und dekonstruktivistischer Perspektive. Im Zentrum stehen dabei literarischen Konzepte von Männlichkeit und Weiblichkeit, Fragen der sexuellen Identität und ihre tendenzielle Auflösung in der "Maskerade des Geschlechts".

Inhaltsverzeichnis/ Índice

 

 

Meisenburg, Trudel/ Reinstädler, Janett (Hg.): Das erste Mal. Höhepunkte der Weltliteratur. Reclam, Leipzig 1999. (256 S.)

Höhepunkte der Weltliteratur. Das behaupten alle. Dieses aphrodisische Lesebuch hält, was es verspricht.

Inhaltsverzeichnis/ Índice

 

 

Meisenburg, Trudel/ Reinstädler, Janett (Hg.): Außer Tresen nichts gewesen? Der literarische Kneipenführer. Reclam, Leipzig 1998. (240 S.)

Bevor der Euro kam: eine wirtschaftliche Bestandsaufname, ein Lesebuch der anderen Art. Prösterchen!

Inhaltsverzeichnis/ Índice